logo de LatinPay
Adaptarse o perderlo todo: la economía digital frente a desastres y crisis

Adaptarse o perderlo todo: la economía digital frente a desastres y crisis

Cuando el entorno colapsa, lo digital mantiene viva la economía

En Perú y varios países del mundo, la economía digital ha dejado de ser un concepto del futuro para convertirse en una herramienta de supervivencia. A comienzos de junio, tras lluvias extremas en la región norte y bloqueos sociales en el sur, miles de negocios migraron a canales digitales para continuar operando y generar ingresos. Esta transformación no solo respondió a la urgencia, sino que consolidó nuevas formas de producción, distribución y consumo que hoy permiten sostener economías locales incluso en medio del caos. 

El Banco Mundial resalta que el 2024 fue el año con mayor aceleración digital en economías emergentes desde la pandemia. Perú, con más de 300,000 emprendimientos registrados en plataformas de e-commerce, ha demostrado que los servicios de logística digital, ventas online y pago remoto son la columna vertebral de la economía digital. Universidades como ESAN y centros de innovación del BID afirman que los territorios más resilientes ante desastres naturales fueron aquellos que ya contaban con alguna base tecnológica activa. El uso de catálogos virtuales, sistemas de gestión en la nube y marketing digital permitió que pequeñas bodegas, ferreterías y productores agrícolas no pierdan contacto con sus clientes incluso durante inundaciones. 

A este esfuerzo se suma la implementación de herramientas de análisis predictivo, que permiten a negocios anticiparse a rupturas de stock, cortes logísticos o demandas inesperadas. En suma, la digitalización no solo reduce el riesgo de pérdida económica en situaciones extremas, sino que crea estructuras adaptativas que fortalecen la capacidad de respuesta ante futuras amenazas. 


Fuentes: